domingo, 23 de marzo de 2014

Una segunda vida para tus cosas :Mercadillo de segunda mano en Madrid de particulares, el Adelitas Market

Siempre me ha gustado el sistema de las "ventas de garaje" que hacen en Estados Unidos, donde sacas todo lo que no quieres ya, porque no utilizas o no te hace falta ya, y en lugar de tirarlo o acumularlo, lo vendes y así además de que esos objetos tengan una segunda vida, consigues que te genere algo de dinero. En Edimburgo vi algo parecido, un car boot sale en el parking del Omni Centre, que se celebraba el domingo en el parking de un centro comercial, donde la gente iba con sus cosas y las vendía, y podías encontrar de todo. En Madrid, en la Iglesia Anglicana (C/ Hermosilla esquina C/ Nuñez de Balboa) he ido un par de veces a un mercadillo benéfico de libros de segunda mano, justo ayer hubo uno.
Pero leyendo el blog de una amiga, descubrí una iniciativa que me pareció muy interesante: El Adelita Market, un espacio donde cualquier persona puede participar vendiendo objetos que no usa: zapatos, ropa, libros, muebles, etcétera.
Su filosofía es fomentar un uso racional de los productos, primando la reutilización, los productos locales y la reducción de residuos, además de servir de canal para que cualquiera pueda obtener unos ingresos extras, pero no es un mercado de venta de artesanía ni para profesionales.
No hay objeto más ecológico que el que se reutiliza, y hay que buscar que nuestra vida incluya las 3 R´s : recicla, reutiliza, reduce.
Para montar tu puesto tienes que ir una hora antes del comienzo de la venta. La cuota de participación es de 35 € para los puestos del semisótano y 45 € para los puestos del porche un día, y 60 y 80 € todo el fin de semana. Si quieres probar siempre puedes compartir tu puesto con algún amigo/a para compartir gastos y turnaros. 

Los consejos de Adelitas Market:
‐ Elegir las cosas que ya no utilizas y que estén en buen estado.
-Diseña tu puesto, sólo un burro por puesto
‐ Si hay cosas muy voluminosas puedes traer una foto y acordar la venta aquí.
‐ Pensar y marcar los precios
‐ Preparar el cambio en monedas un par de días antes
‐ Avisar a tus amigos, ellos además te dan la opción de exponer tus productos estrella en su facebook.

Hay dos sedes, en la Comunidad de Madrid, uno en la capital y el otro en Majadahonda y se hace un fin de semana al mes. Si os animáis, tenéis más información en su web .


sábado, 22 de marzo de 2014

El Ciberactivismo


A lo mejor no lo sabes, pero eres un ciberactivista. Ser ciberactivista es movilizarse activamente en la defensa de las causas en las que tú creas desde tu ordenador, tablet o smartphone. Tu firma y tu difusión en las redes sociales es una valiosa herramienta para la lucha por dichas causas, y con miles de ellas se consigue la concienciación de la sociedad, y gracias a ello y la movilización, en muchos casos, cambios políticos y en las prácticas empresariales. Es un término que todavía no está recogido en la RAE, pero no me cabe duda de que no tardará mucho en estarlo.

Según David de Ugarte, uno de los principales referentes del ciberactivismo mundial, el ciberactivismo no es una técnica, sino una estrategia. Así lo dice en su publicación El poder de las redes: “hacemos ciberactivismo cuando publicamos en la red –en un blog o en un foro– buscando que los que lo leen avisen a otros –enlazando en sus propios blogs o recomendándoles la lectura por otros medios– o cuando enviamos un e-mail o un SMS a otras personas con la esperanza de que lo reenvíen a su lista de contactos”. (Aquí el post entero)

Muchas veces se utiliza la falta de conocimiento para actuar de espaldas a la moralidad y la legalidad, convirtiéndose la información o la obstaculación al acceso de la misma, en un arma muy poderosa mantener al mayor número posible de personas en la ignorancia, por eso son tan importantes estas ciberacciones, recogidas de firmas online, y en definitiva, acciones con un objetivo de cambio de índole social o política, sólo posible con la participación activa de los ciudadanos, y la toma de conciencia.

Para leer más sobre ciberactivismo, pincha aquí. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Presentación


Avalon para la mitología celta es un paraíso de eterna primavera, donde nadie envejece, la paz es perpetua, no existe la fatiga y la tierra es generosa.
Todos tenemos encontrar una forma de vida en la que de que cada día nos acerque a nuestro propio Avalon, respetando todo lo que nos rodea, animales, naturaleza y personas.